Registro UNESCO

7Resultados

  • El primer viñedo inscrito por la UNESCO

    El primer viñedo inscrito por la UNESCO

    Saber más
    Diciembre de 1999 sigue siendo un día histórico para Saint-Émilion !   Es en esta fecha que la viña y los 8 pueblos de la Jurisdicción de Saint-Émilion fueron inscritos al Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, como "paisaje cultural". Una primicia mundial !Hablando de eso, que significa la noción de Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO ?    Para la UNESCO, Saint-Émilion es "un ejemplo notable de un paisaje vitícola histórico que permaneció intacto." Una vigilancia especial está proporcionada a este "paisaje cultural" excepcional para que pueda ser preservado y que pueda persistir en el tiempo.   Es por esto que, desde 1993, una Comisión (compuesta por miembros de la INAO, por representantes del ayuntamiento de los municipios interesados, representantes de la Cámara de Agricultura y de Viticultores) se encarga de validar o no la ocupación vegetal de una parcela así que la modificación de la estructura de la tierra.   Esta inscripción representa aproximadamente 5000 hectáreas de viña repartida en los ocho municipios de la Jurisdicción de Saint-Émilion: Saint-Émilion, Saint-Laurent-des-Combes, Saint-Christophe des Bardes, Saint-Pey d'Armens, Saint-Étienne de Lisse, Saint Sulpice de Faleyrens, Vignonet y Saint-Hippolyte.   La inscripción para el Patrimonio Mundial de la Humanidad sigue siendo ser el orgullo de los viticultores que a la vez han moldeado y conservado el terruño. Son ellos los que hoy están trabajando todos los días para que millones de visitantes descubren la riqueza de este patrimonio; como la Oficina de Turismo del Gran Saint-Émilion, el Consejo de los Vinos de Saint-Émilion o la Asociación Jurisdicción de Saint-Émilion, Patrimonio Mundial de la Humanidad.   En efecto, no es sólo un patrimonio natural excepcional, sino también un patrimonio histórico y arquitectónico considerable de la ciudad medieval de Saint-Émilion, su iglesia monolítica, sus canteras subterráneas, sus calles pavimentadas y sus numerosos monumentos religiosos. Por otra parte, la Jurisdicción de Saint-Émilion está llena de iglesias románicas, molinos y palomeras que participan en el encanto indiscutible de este territorio.    A saber :   Dos otros viñedos franceses están inscritos por la UNESCO desde Julio de 2015 : las laderas, las casas y bodegas de Champagne los "climas" de Borgoña     El pequeño extra: La jurisdicción de Saint-Emilion no es el único sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO en la Nueva Aquitania. Encuentre aquí todos estos maravillosos sitios y aproveche su visita a la Gironda para descubrirlos!     Advertencia : El exceso de alcohol es peligroso para la salud. Consumir con moderación.
  • Embajadores Unesco de Saint-Emilion Tourisme

    Embajadores Unesco de Saint-Emilion Tourisme

    Saber más
    ¡Transmite su apego a su territorio!   En 2018, en los albores del 20º aniversario de la inscripción de la Jurisdición de Saint-Emilion en la Lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO, la Oficina de Turismo ha propuesto a sus socios sesiones de intercambio en torno a la noción de "UNESCO". En esta ocasión, muchos de ellos expresaron su deseo de involucrarse más en la transmisión de los valores promovidos por Unaesco.   Así nació el Club de Embajadores del Saint-Emilion Tourisme, que reúne a unos cincuenta socios de la Oficina de Turismo - ya sean viticultores, proveedores de alojamiento, restauradores, comerciantes o gestores de actividades de ocio.   Reconocerás a estos socios en nuestra página web por esta pequeña insignia en su página. ¡Ir a su encuentro es la promesa de un bello momento de intercambio y de compartir!    
  • Inscripción por la UNESCO: un proceso histórico

    Inscripción por la UNESCO: un proceso histórico

    Saber más
    1999 - 2019: 20 AÑOS DE INSCRIPCIÓN EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL   Se trata de una aventura humana excepcional de 800 años de antigüedad que destaca por la inscripción de la ciudad medieval de Saint-Émilion y de los siete pueblos que la rodean.   Sin destruirlo, las comunidades humanas han aprovechado las características del territorio para desarrollar sus actividades y su modo de vida. Cultivo de la tierra, canteras, asentamientos y desarrollo urbano, construcción de edificios religiosos y casas residenciales: todo eso ha creado un paisaje en perfecta armonía con la topografía y los recursos del territorio.   Aquí están algunas de las fechas clave:   35,000 - 10,000 A.C.Primeras huellas de la implantación del Humano en la región de Saint-Émilion   Siglo IIILa vid "Biturica" está plantada en los alrededores   Siglos VIII - XIIInstalación del monje Emilion y construcción de iglesias y claustros en el territorio.   1199Fundación de la Jurade et de la Jurisdicción de Saint-Émilion 1289 Delimitación de los límites actuales de la Jurisdicción1884Creación de la primera unión del vino   1867 & 1889Obtención de la medalla de oro de la Exposición Universal y Gran Premio Colectivo de la Exposición Universal para los vinos de Saint-Émilion.   1948Refundación del Jurade por los viticultores   1931Creación de la primera bodega cooperativa en Gironda   1954Primera clasificación de los vinos de Saint-Émilion por el Institut National des Appellations d'Origine   1993Inicio de las obras de inscripción de la Jurisdicción de Saint-Émilion en la Lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO.   Junio de 1998Presentación del expediente de candidatura de la Jurisdicción de Saint-Émilion   2 de diciembre de 1999Inscripción de la Jurisdicción de Saint-Émilion en la Lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO.
  • Un "paisaje cultural" excepcional

    Un "paisaje cultural" excepcional

    Saber más
    En 1972, la Convención del Patrimonio Mundial se convirtió en el primer instrumento jurídico internacional que reconoce y protege los paisajes culturales. Los paisajes culturales representan las "obras combinadas del Humano y la Naturaleza" a que se refiere el Artículo 1 de la Convención.   Ilustran la evolución de la sociedad y de las ocupaciones humanas a lo largo de los siglos, bajo la influencia de las limitaciones y/o bienes que presenta su entorno natural, y bajo la influencia de las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, internas y externas.   Los paisajes culturales se dividen en tres categorías principales (Directrices Prácticas de 2008, Anexo 3): El más fácilmente identificable es el paisaje claramente definido, diseñado y creado intencionadamente por el hombre, que incluye paisajes de jardines y parques creados por razones estéticas que a menudo (pero no siempre) se asocian con edificios o conjuntos religiosos. La segunda categoría es el paisaje esencialmente evolutivo. Es el resultado de una exigencia de origen social, económica, administrativa y/o religiosa y alcanza su forma actual por asociación y en respuesta a su entorno natural. Estos paisajes reflejan este proceso evolutivo en su forma y composición. Se subdividen en 2 categorías:- Un paisaje relicto (o fósil) es un paisaje que ha sufrido un proceso evolutivo que se ha detenido, ya sea repentinamente o a lo largo de un período de tiempo, en algún momento del pasado. Sin embargo, sus características esenciales siguen siendo físicamente visibles.- Un paisaje vivo es un paisaje que conserva un papel social activo en la sociedad contemporánea, estrechamente asociado al modo de vida tradicional y en el que el proceso evolutivo continúa. Al mismo tiempo, muestra una clara evidencia de su evolución a lo largo del tiempo. Es el caso de la Jurisdicción de Saint-Émilion. La última categoría incluye el paisaje cultural asociativo.   En la Jurisdicción de Saint-Émilion, todo indica que el Humano y la Naturaleza han avanzado juntos, desarrollando el cultivo de la vid que apareció hace más de 2.000 años. Un paisaje cultural como el de la Jurisdicción está conformado por su historia y geografía. Las arquitecturas religiosas, las arquitecturas vitivinícolas o el pequeño patrimonio arquitectónico conocido de las generaciones pasadas (cabañas, lavaderos, cressonnières, molinos, etc.) son expresiones de una sociedad, de su saber hacer para mantenerlo vivo y transmitirlo a las generaciones futuras. Es importante señalar que la Convención reconoce la interacción entre los seres humanos y la naturaleza y la necesidad fundamental de preservar el equilibrio entre ambos.
  • El territorio de la Jurisdicción de Saint-Émilion

    El territorio de la Jurisdicción de Saint-Émilion

    Saber más
    La inscripción de nuestro territorio en la Lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO se refiere a la Jurisdicción de Saint-Émilion, el pueblo medieval de Saint-Émilion, los siete pueblos que la rodean y sus viñedos.   Este último se extiende desde Saint-Christophe-des-Bardes, Saint-Laurent-des-Combes, Saint-Hippolyte, Saint-Étienne-de-Lisse, Saint-Pey-d'Armens, Saint-Sulpice-de-Faleyrens hasta Vignonet.        Este territorio se definirá como una "comunidad vitivinícola familiar y unida" desde 1199, año en que se fundó el Jurade, hasta 1999. Esta definición es uno de los fundamentos de la inscripción por la UNESCO, de la que los habitantes están muy orgullosos. A lo largo de estos años, cada uno a su manera ha contribuido a su significado y a la sostenibilidad del viñedo de Saint-Émilion.   Cifras clave de la Jurisdicción de Saint-Émilion: 8 municipios 7 846 hectáreas 5 500 habitantes (aprox.) El 67,5% de la superficie catalogada produce vino En ella se producen 230 000 hectolitros de vino tinto. 1 200 000 turistas al año
  • El Dordoña, reserva de la biosfera por la UNESCO

    El Dordoña, reserva de la biosfera por la UNESCO

    Saber más
    El 11 de julio de 2012, el Consejo Internacional de Coordinación del programa "El Hombre y la Biosfera" de la UNESCO integró la cuenca del Dordoña en la red mundial de reservas de biosfera. El reconocimiento que ofrece esta red mundial pone de relieve el territorio excepcional que atraviesa la Dordoña, tanto por su naturaleza preservada como por su patrimonio cultural y su arte de vivir marcado por la huella del río.   Cada reserva de biosfera debe cumplir tres funciones fundamentales, que son complementarias y se refuerzan mutuamente: una función de conservación, para contribuir a la conservación de los paisajes, ecosistemas, especies y variaciones genéticas una función de desarrollo, para promover un desarrollo económico y humano sostenible desde un punto de vista sociocultural y ecológico una función logística, para prestar apoyo a la investigación, el seguimiento, la educación y el intercambio de información sobre cuestiones locales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo. La UNESCO reconoce así la cuenca del Dordoña como un territorio ejemplar de gran interés a escala mundial. También sugiere una cierta armonía entre la naturaleza y las personas que la han explotado, habitado, moldeado, soñado con ella... sin dañarla irreparablemente. Para más información, puede ponerse en contacto con EPIDOR, la institución territorial pública de la cuenca del Dordoña.   
  • La asociación "Juridiction de Saint-Emilion, Patrimoine Mondial de l'Humanité"

    La asociación "Juridiction de Saint-Emilion, Patrimoine Mondial de l'Humanité"

    Saber más
    En 1999, la Juridicción de Saint-Emilion se convirtió en el primer viñedo inscrito al Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por sus paisajes culturales. La asociación Juridiction de Saint-Emilion, Patrimoine Mondial de l'Humanité es el garante ante el Estado del bien inscrito, encargado de su gestión, valorización y conservación.   Está copresidido por el alcalde de Saint-Emilion y presidente de la Communauté de Communes du Grand Saint-Emilionnais y el presidente del Conseil des Vins de Saint-Emilion. Su Consejo de Administración incluye los ocho municipios de la Jurisdicción (Saint-Emilion, Saint-Laurent des Combes, Saint-Christophe des Bardes, Saint Pey-d'Armens, Saint-Etienne de Lisse, Saint Sulpice de Faleyrens, Saint-Hippolyte y Vignonet), la Communauté de Communes du Grand Saint-Emilionnais y el Conseil des Vins de Saint-Emilion.